miércoles, 10 de septiembre de 2014

Nuevas miradas: indagaciones significativas desde la escuela secundaria.

Nuevas miradas: indagaciones significativas desde la escuela secundaria.


Desde hace unos años han ocurrido cambios en diseño curricular de la Escuela Secundaria Superior de la Pcia de Buenos Aires. Entre las asignaturas que han surgido para 6° año están "Ambiente, desarrollo y sociedad” para la modalidad de Ciencias Naturales; “Problemáticas geográficas contemporáneas”; “Metodología de la investigación” para la modalidad de Ciencias Sociales. 
Un grupo de profesores del Colegio Newlands, una institución privada y bilingüe de la localidad de Adrogué; Buenos Aires, hemos generado una propuesta de trabajo diferente, aprovechando las posibilidades que estas nuevas materias nos brindan. De la mano de la Literatura y por supuesto conectadas y atravesadas por las nuevas tecnologías es que diseñamos una propuesta que propone a los alumnos investigar sobre un tema elegido a partir de una experiencia activa de indagación.
Los objetivos que nos hemos planteado son
  • Reflexionar sobre las categorías del sentido común con las que se suele interpretar los procesos sociales y naturales para situar la propia experiencia bajo marcos de interpretación de saberes actualizados y diversos que permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión acerca de la sociedad y la naturaleza.
  • Introducir las prácticas de investigación en Ciencias Sociales y Naturales incorporando metodologías de corte socioantropológico, geográfico, biológico, físico y matemático.
  • Incorporar, con distintos grados de complejidad, la enseñanza de la Geografía y las Ciencias Naturales mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación en conectividad (TICx) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada.
  • Favorecer el aprendizaje en red sobre las bases de: Autonomía, Interacción, Diversidad y Apertura (AIDA*) propiciando la generación y la distribución de conocimiento.
  • Asistir, mejorar y fomentar las habilidades textuales sobre textos académicos tales como estrategias de lectura; búsqueda de información; planificación y revisión de escritura; exposiciones, debates, comentarios u otras prácticas del lenguaje oral. 
Los docentes que conformamos este equipo de trabajo tenemos nuestras publicaciones digitales (blog de aula como blog de narrativa docente) y nuestros alumnos poseen un blog personal a modo de carpeta digital o e-portfolio y llevan dispositivos propios al aula (netbooks, tablets o smartphones).
Antecedentes:
Desde el año 2008 se ha considerado que el trabajo de investigación que los alumnos de la orientación en Humanidades deben realizar esté atravesado por las TIC y pueda generarse una versión navegable además de la impresa tradicional.
Desde ese entonces hasta ahora se han modificado muchas acciones y actividades a partir del seguimiento de experiencias realizadas por referentes en tema de innovación educativa:
Uno de ellos es Howard Rheingold con su documento abierto y colaborativo: “Plan de estudio en alfabetización sobre social media”. Se destacan algunos objetivos mencionados en él:
  • aprender a utilizar las herramientas de social media en el trabajo colaborativo,
  • comprender la necesidad de consumir críticamente la información disponible,
  • adquirir experiencia sobre los modos, las consecuencias, las responsabilidades y los peligros de los diferentes tipos de participación digital, de curación de contenidos y del ser editor blogger.
Dentro de la dinámica de sus clases, algo interesante es el hecho de que los estudiantes realizan toma de apuntes colaborativo, se establecen roles rotativos donde deben generar producciones en diferentes formatos: apuntes convencionales, mapas conceptuales, notas visuales, etc.
Otro referente es Alejandro Piscitelli, desde su cátedra en la carrera de Comunicación Social. Se ha realizado un seguimiento de la dinámica de trabajo y el estilo de presentación de proyectos de sus alumnos intentando replicar en parte esta experiencia en la escuela secundaria.
Por último, se consideran las bases del conectivismo un modo de promover el aprendizaje en estos tiempos de nuevas alfabetizaciones, en espacios conectados y colaborativos, donde el conocimiento circula y es generado por todos. El promover un proyecto en la escuela secundaria bajo la metodología de investigación científica con estas características pretende desarrollar ese modo de aprender. Se busca que los estudiantes puedan elegir qué investigar para que disfruten y les interese profundizar en el campo seleccionado. De este modo se fomenta aprendizajes significativos.
Como método de trabajo hemos adoptado el Aprendizaje basado en proyectos(ABP) a partir de la investigación científica.
Aparecen en esta experiencia muchos de los elementos específicos que se consideran parte fundamental de proyectos auténticos
  • Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.
  • Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.
  • Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.
  • Problemas del mundo real.
  • Investigación de primera mano.
  • Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.
  • Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo.
  • Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.
  • Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.
  • Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
  • Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante.
  • Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)
La planificación se realizó online, utilizando documentos comunes y compartidos, con acceso hacia los estudiantes desde la comunidad privada de GooglePlus. Se utilizaron:
  • Planilla de seguimiento: Datos personales de los alumnos como su dirección de correo electrónico, su cuenta de Twitter, usuario Delicious/ Diigo, nombre de la publicación que reúne la investigación. Evaluación del proceso.
  • Rúbrica (ver): pautas de aprobación desde el contenido teórico, metodología desarrollada, calidad de la escritura, socialización del proyecto (oral y publicación digital),
  • Cronograma de actividades: detalle de las actividades realizadas clase por clase y previstas para el siguiente encuentro. Fecha de entrega de trabajos impresos y digitales.
  • Anteproyecto y proyecto final: Indicaciones de la estructura de presentación del trabajo, formato y referencias bibliográficas.
  • La evaluación final se realizó durante 2 jornadas con el formato de coloquios y cada docente volcó en un mismo documento sus impresiones. Los alumnos presentaron en sus blogs personales una reflexión sobre la experiencia y completaron una encuesta (ver) de autoevaluación, valoración de la experiencia y evaluación del equipo docente.

Las actividades fueron organizadas en etapas que abarcan:
  • Reflexión sobre el aprendizaje en red y el entorno personal de aprendizaje.
  • Reflexión de la alumna Candela Moure sobre su trabajo de investigación: Biomecánica y hockey
    “En este último año de colegio, nos dieron la oportunidad de desarrollar un tema que nosotros queríamos. Yo elegí la biomecánica aplicada al hockey. Un duro trabajo que dejó como fruto este blog. Fue difícil adaptarme a los tiempos pero fue lo mejor que pude hacer, sé que no está perfecto. Con este trabajo conseguí algo que no creía que fuera capaz, la ciencia y el estudio con algo que me gusta como es el hockey.
    Mi interés por este tema surge porque siempre que le corregíamos algún gesto técnico a una jugadora, se le miraba el cuerpo, y el movimiento que éste realizaba. Este proyecto simplemente ayuda a una persona a realizar correctamente un gesto técnico que, si lo hacemos mal, puede producir lesiones no sólo a uno mismo sino  también a un compañero, ya que el hockey tiene dos elementos muy peligrosos como el palo y la bocha. De este modo podemos cuidar nuestro cuerpo, mejorar nuestra salud y así estaríamos satisfaciendo una de nuestras necesidades básicas.
    Por suerte este año me sirvió para aprender nuevas herramientas de la web 2.0 que usé en el proyecto, y que me van servir para todo lo que se viene…”
    Reflexión del grupo de docentes:
    “Trabajar con alumnos del último año de la escuela secundaria, ha sido siempre, un desafío. Esta propuesta de trabajo, ha generado sentimientos encontrados en ellos, ya que, hubo etapas que cumplir, con producciones que publicar y fue necesario un grado de compromiso que no estaban dispuestos (en un principio) a dar.  Fue una manera novedosa de trabajo y sobre todo, que generó un espacio de libertad, de toma de decisiones, por parte de los alumnos. Y como todos sabemos, si bien están a pocos meses de comenzar sus estudios universitarios, y cansados de ser tratados como chicos, se resisten a emprender tareas que impliquen mayor compromiso.
    Las presentaciones orales de los trabajos mostraron excelentes resultados. Ellos, orgullosos de sus producciones, quedaron satisfechos.  Nosotras, muy emocionadas al verlos tan comprometidos y tomando con tanta seriedad la experiencia de tener que estar delante de profesores, compañeros y alumnos de otros cursos, compartiendo un trabajo que les llevó casi un año. Contuvimos y alentamos a los más tímidos y nos maravillamos del carisma que demostraron algunos, cautivando a la audiencia y contagiándola con su entusiasmo.”
    Este proyecto se ha llevado a cabo en los años 2013 y 2014 por el siguiente equipo de docentes: Valeria Engelhard (Problemáticas Geográficas Contemporáneas), Graciela Catalá (Ambiente, Sociedad  y Desarrollo), Jimena Lara (Proyectos de investigación), Eliana Gallego y Florencia Casanova (Literatura) y Alejandra García Redín (TIC TAC). A continuación comparto la presentación que fuera nuestro soporte en la ponencia realizada en el Congreso Ibero Americano de Ciencia y Tecnología Innovación y Educación, realizado en Buenos Aires el 12, 13, 14 de Noviembre del 2014. 
Bibliografía consultada: 
  • Competencias TIC para alumnado [website] Madrid: Fundación Telefónica. [Fecha de consulta: 06/09/14]
    ÁLVAREZ, D. (2010) Diseña tu propio PLE [blog] e-aprendizaje [Fecha de consulta: 24/08/14]
    DICKINSON, K.P., SOUKAMNEUTH, S., YU, H.C., KIMBALL, M., D’AMICO, R., PERRY, R., et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research. (ERIC Document Reproduction Service No. ED420756)
    KATZ, L.G., & CHARD, S.C. (1989). Engaging children’s minds: The project approach. Norwood, NJ: Ablex.
    LEAL, D. AIDA, cuatro condiciones para una red de conocimiento conectivo. [blog] Reaprender.org [Fecha de consulta: 07/09/14]
    MARTIN, N., & BAKER, A. (2000). Linking work and learning toolkit. Portland, OR: worksystems, inc., & Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory.
    PERKINS, D. (2012) ¿Qué cosas valen la pena enseñar y aprender hoy? Buenos Aires: Conferencias  Internacionales de Educación y Tecnología, Fundación Telefónica. [Fecha de consulta: 02/09/14]
    THOMAS, J.W. (1998). Project based learning overview Novato, CA: Buck  Institute for Education. [Fecha de consulta: 02/09/14]

    SIEMENS, G. (2004) Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age [website] Elearnspace [Fecha de consulta: 02/09/14]

No hay comentarios: