Como todos los años, abrimos la cocina de proyectos a mediados de Febrero. Es, entonces cuando empiezan a cruzarse ideas que luego tomarán forma de proyecto.Y el 2024 no fue la excepción. Esta vez, la estrella fue un proyecto interdisciplinario pensado para estudiantes del primer año de la Escuela Secundaria del Colegio Newlands.
Cruzar diferentes áreas, permite reunir y ampliar contenidos que de otra manera quedan desconectados, como guardados en cajas. Las áreas de Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Prácticas del lenguaje, Innovación Tecnológica y Arte, pusieron el foco en el ambiente como objeto de estudio.
Los objetivos inicialmente se centraban en la observación, estudio y análisis de los cambios que las diferentes estaciones del año provocan en el ambiente y luego fueron utilizados para la realización de dispositivos de medición, bitácora de viaje (con recopilación de datos), armado de instalaciones alusivas a las cuatro estaciones con poemas escritos por los chicos, observación y análisis de fotografías, realización de planos y mapas, recolección de material en el medio natural durante ambas salidas educativas, confección de obras de arte teniendo en cuenta los colores, texturas y formas de acuerdo a las estaciones del año. Se llevaron a cabo dos salidas educativas: Reserva Natural Laguna de San Vicente en la Pcia de Buenos Aires y otra a los Esteros del Iberá, en la Pcia. de Corrientes.
Desde mi área de trabajo, la propuesta fue hacer prácticas de observación usando la mayor cantidad de receptores posibles y posterior registro de lo observado a través de la narrativa escrita; oral con la realización de podcast; dibujos y fotografía.
Estas actividades desarrolladas en el campo, continuaron en el aula, permitiendo completar los contenidos seleccionados para la cursada de la materia Ciencias Naturales, entre los que se encuentran los objetivos de la ciencia como la descripción; la explicación; la predicción y por ultimo la acción.
El registro realizado nos mostró la biodiversidad de cada zona y las características de los seres vivos según la estación del año en la que realizaron las salidas. Adaptaciones de los seres vivos a las diferentes elementos del clima.
Aproveché la oportunidad para que compartieran sus registros, respondiendo a la rutina de pensamiento: ¿Qué veo? ¿Qué pienso? y ¿Qué siento?
Esta actividad me permitió conocerlos aún más como personas. Y este fue el resultado:
1°A
1°B
El ABP es una modalidad que nos saca de la zona de confort (claramente) sin embargo trae efectos colaterales "beneficiosos" como ser el entusiasmo de los chicos que es sumamente contagioso.
Que nos despabila.
Que nos hace recordar "porque elegimos esta profesión".
A continuación dejo la estructura del proyecto:
Por último quiero destacar que el entusiasmo traspaso los muros de este primer año y llego a otros salones de alumnos más grandes, quienes desde la materia Cultura y Comunicación se sumaron trabajando con mitos y leyendas en relación al clima, que al fin y al cabo es el responsable de los cambios. Se sumaron al proyecto partir de la cultura popular, la cultura oral. Trabajando el folklore; la relación de prácticas y representaciones alrededor de la noción de clima, pronostico. Indagaron la relación con el proceso migratorio, con la visa rural y urbana.Y con toda ese conocimiento, los alumnos de 5to año se acercaron a los alumnos más chicos de la secundaria a compartirles lo aprendido. Y algunos de ellos son: la cruz de sal; enterrar un cuchillo; viento del este, lluvia como peste; halo alrededor de la luna (luna de agua); cuando duelen las rodillas va a llover; la tormenta de Santa Rosa; el veranito de San Juan, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario