Como todos los años, abrimos la cocina de proyectos a mediados de Febrero. Es, entonces cuando empiezan a cruzarse ideas que luego tomarán forma de proyecto.Y el 2024 no fue la excepción. Esta vez, la estrella fue un proyecto interdisciplinario pensado para estudiantes del primer año de la Escuela Secundaria del Colegio Newlands.
Biologra
La narrativa de nuestra labor docente es fundamental para revisarnos y así poder realizar ajustes. Si a alguien le sirve, entonces mejor!
jueves, 28 de noviembre de 2024
Atmósfera de cambios
viernes, 24 de mayo de 2024
Donar es amar late por la patria
En vísperas de la celebración de la Revolución de Mayo, acto escolar emblemático en las escuelas de la Republica Argentina, y a pocos días del Día Nacional de la Donación de órganos es que decidimos nombrar Latiendo por la Patria a un proyecto institucional, histórico como es Donar es amar.
Desde hace muchísimos años tomo la temática de la Donación de órganos en mis clases, entendiendo a la misma como una de las grandes compresiones según Perkins. Una vez más, me encuentro inmersa en el trabajo ABP. junto a la Prof. Alejandra García Redín en tecnología, la Prof, Florencia Barletta en Educación Plástica y la Prof, Carolina Capdevila.
"Donar es amar" surgió en el año 1996 y continúa hasta el día de hoy. Este proyecto tiene como principal objetivo invitar a reflexionar sobre la necesidad de donar órganos, conocer cuándo y cómo es posible hacerlo, entendiendo que es más factible que cualquiera de nosotros sea receptor en lugar de ser donante.
En el marco del proyecto es que nuestros alumnos visitan y conocen a la Fundación argentina de Trasplante Hepatico, Una ONG sin fines de lucro, sin ayuda estatal que aloja a pacientes gravemente enfermos del interior del país, sin cobertura social, carentes de recursos, que deben permanecer en Buenos Aires un tiempo determinado de acuerdo a sus patologías.
Así es que, aprenden contenidos conceptuales y además asumen un compromiso de ayuda con un otro, desinteresadamente. Una acción que deja una marca indeleble en nuestros alumnos.
En la edición 2024, la profesora de Educación Plástico , aprovechó Los juegos olímpicos como inspiración para plantear la importancia del cuidado del cuerpo de los atletas y poder transmitir mensajes pro-donación a través de los diferentes gestos deportivos de cada disciplina olímpica.
A continuación queda un resumen del historia de Donar es amar hasta la actualidad.
jueves, 14 de marzo de 2024
Lectura: variedad de fuentes
Todo el tiempo estamos leyendo mensajes pero no siempre nos detenemos a analizar su significado. No todos los mensajes tienen letras o números. A veces son gestos, sonidos, olores, sabores. El olor y el color de la comida; el color del semáforo, la actitud corporal de un perro! Mira estos dos:
Los productos que consumimos presentan en sus packaging datos de su composición, de su fecha de elaboración y vencimiento, etc. Por eso debemos ejercitar la lectura y buscar el significado de la información para poder elegir lo mejor para nuestra salud y para el cuidado del ambiente.
Aquí va un ejemplo con mucho contenido para analizar.
y dice así: "Somos una empresa de triple impacto social, ambiental y económico. Hacemos productos de uso cotidiano a través de diseño circular. Hecho con 90% de material reutilizado", Y además hay cuatro sellos que también deben leerse.Esta etiqueta pertenece a mi mochila, con la que voy a dar clase y es de una empresa con compromiso ambiental llamada KAIAPUNI
Nada más por ahora.
miércoles, 23 de octubre de 2019
Cables pelados/STEAM
jueves, 15 de agosto de 2019
Modelos que cuentan màs
A model of a cell that tells you about all the parts. What an amazing use of @makeymakey! @alpes_sanjavier #ISTE17 #ISTEninja pic.twitter.com/1dScBuo6Co— Michael Davidson (@michaelteacher) June 28, 2017
jueves, 13 de diciembre de 2018
Valorar y cuidar lo que tenemos
A medida que avanzamos en el dictado de las clases de la materia Ambiente , desarrollo y sociedad, fuimos transitando las diferentes etapas del proyecto Solution Makers, presentado en otro post.
Cumplida la etapa de INMERSIÓN en los conceptos teóricos seleccionados, pasamos a la segunda etapa denominada EXPLORATORIA VIVENCIAL, donde propusimos atravesar una experiencia sencilla, que permitió poner en juego la inteligencia emocional. Entonces pensamos en presentar un "jardín" de plantas dentro del espacio áulico, con el que tendrían que convivir, cuidando la salud de las plantas. La elección de las especies tiene como fundamento, la capacidad que tienen esas especies, para filtrar los compuestos orgánicos volátiles (COV). Debieron asumir la responsabilidad, en grupo durante el tiempo que dure la convivencia. El objetivo era mantenerlas sanas para que pudieran cumplir su función.
Mientras tanto iniciamos la búsqueda de un tema de investigación, que estuviera atravesado por 3 conceptos aprendidos en la etapa anterior. Y poder avanzar así en la producción del estado de la cuestión o estado del arte. A continuación comparto la presentación con la que planteamos el trabajo.
viernes, 21 de septiembre de 2018
Inputs desopilantes, una propuesta para patear el tablero.
En esta oportunidad, llevamos a la práctica, las ideas que nos trajimos del Congreso Virtual Educa 2018, en el que participamos de un taller de programación.
Usamos las placas Makey Makey, que, relacionadas con la programación con Scratch, permiten usar elementos no convencionales como las frutas para armar un circuito "humanos-computadora-frutas" y poder ejecutar música o juegos como Mario Bross; Pacman.
El taller comenzó con la presentación de cada alumno (nombre y curso) y con la premisa que la ejecución de la propuesta era "entre todos". A continuación, vimos juntos el siguiente video para entrar en tema.
Luego pasamos al espacio Maker para poder ir a la práctica, como corresponde a un taller.
Cumplimos con la "no gradualidad" tal cual fuera el espíritu original de los talleres desde su origen. Así, alumnos de diferentes edades, reunidos en el mismo espacio, por el mismo interés.
Desde lo teórico, surgieron los conceptos de materiales aislantes y conductores; circuitos eléctricos y lo electrónico versus lo electrónico.
Una perlita para destacar fue a los alumnos de 5to año de Naturales que están trabajando el tema "circuitos" y que tomaron el mando para aclararle a los más chiquitos los conceptos teóricos que iban surgiendo.
Quedó planteado la obra del artista argentino Victor Grippo, quien en 1970, planteó una instalación usando circuitos eléctricos.
![]() |
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/9336 |
Durante dos horas, con Ale Redín , una vez más, pateamos el tablero.